Vista de Yanises desde Burgos (el Viejo)
Foto: Antonio Surribas Parra
Estimados amigos,
El descubrimiento de la Basílica visigoda en la finca llamada "Matapollito", en el término de Burguillos del Cerro, fue dado a conocer por Matías Ramón Martínez en un Informe publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia, en el mes de mayo de 1898.
Iniciaremos este artículo a finales del siglo VI, con la conversión del Reino Visigodo al catolicismo.
Veremos cómo era la población en la época visigoda, analizaremos el descubrimiento de la Basílica y los objetos hallados en 1897, seguiremos con la donación de los objetos descubiertos al Museo Arqueológico Nacional en 1916 y finalizaremos siguiendo el recorrido de los objetos hasta la actualidad.
INTRODUCCIÓN.
Vamos a analizar el período de la historia de Burguillos que va desde el año 589, en el que el Reino Visigodo aprueba su paso al catolicismo, hasta el 711, año en que se produjo la conquista musulmana de la Península Ibérica.
Con fecha 4 de mayo del año 589 se aprueba, en el III Concilio General de Toledo, el paso oficial y solemne al catolicismo del Reino Visigodo. El Rey Recaredo ya se había convertido al catolicismo dos años antes.
En el siglo VII la población que habitaba el término burguillano se concentraba, en su mayor parte, bajo el amparo de la fortaleza de Burgos el Viejo o Guruviejo, nombre que ha llegado a nuestros días del castillo. La palabra Burgos proviene del germánico Burg, latinizado Burgus y castellanizado Burgos. Burgus significa castillo. Otros autores sostienen que viene del godo Baurgs, población fortificada.
Como vimos en el artículo dedicado a la excursión arqueológica a Guruviejo, ya en el siglo XIII, Alfonso X el Sabio nombra en sus Cántigas al castillo guerrero de Burgos. En el siglo XVI se sigue nombrando, en las Ordenanzas Municipales, el castillo de Burgos el Viejo. La degeneración del nombre a Guruviejo debió de ser posterior al siglo XVI.
La población, en el siglo VII, se concentraba en la finca de Matapollito, bajo la ladera de Guruviejo. Contaba con una Basílica católica y casas a su alrededor. La Basílica pertenecía a la sede metropolitana de Hispalis (Sevilla) y a la sede episcopal de Itálica, dentro de la región Bética.
Los habitantes de la población existente en la ladera de Guruviejo se dedicaban a la agricultura y ganadería, profesaban la religión católica y su lengua era el latín (vulgar). Eran en su mayoría de origen hispanorromanos y, en menor medida, visigodos, viviendo en buena armonía. A partir de la conversión del Reino Visigodo al catolicismo la unión fue total.
El término de Burguillos es muy rico en restos del período visigodo. Se han encontrado objetos, además de en Matapollitos, en Santa María del Valle, en la Ermita de San Vicente y en el cabezo del Monasterio.
Cimacio-ara. Museo Casa del Corregidor. Burguillos del Cerro
Cimacio-imposta. Museo Casa del Corregidor. Burguillos del Cerro
Imposta. Santa María del Valle. Burguillos del Cerro
Estas piezas nos dan una idea de la riqueza de las construcciones visigodas existentes en el término burguillano. Matías Ramón Martínez nos habla de una Basílica en Santa María del Valle (a ocho kilómetros de Burguillos, en la carretera de Feria) y de una Iglesia en San Vicente (a un kilómetro, en dirección Jerez).
En los trabajos arqueológicos realizados en la antigua Iglesia de San Juan Bautista, dirigidos por el arqueólogo Víctor Gibello Bravo, con motivo de la restauración y conversión en centro de interpretación de la Orden del Temple, se han datado varios paramentos y cimientos de la capilla central como perteneciente al período visigodo. Estos muros formaban parte de una Iglesia visigoda existente en San Juan.
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA BASÍLICA VISIGODA.
El 9 de noviembre de 1887, Matías Ramón Martínez escribe una carta, dando cuenta del hallazgo al Padre Fidel Fita ( jesuita, arqueólogo, epigrafista e historiador), director del Boletín de la Real Academia de la Historia y, desde 1912, director de la Real Academia de la Historia. El P. Fita es un personaje clave para la interpretación de los restos arqueológicos encontrados en el término de Burguillos en la última década del siglo XIX y primera del siglo XX.
Mantiene una gran amistad con Matías R. Martínez y, en esta primera carta le cuenta que el hallazgo se ha producido hace tres días, el 6 de noviembre de 1887, indicándole que se han encontrado "varias baldosas con sendos dibujos (que aún no he visto, pero procuraré recoger) y entre las ruinas salió una cruz de bronce de la que le envío adjunto el calco exacto". La data de la época visigoda y le escribe la inscripción en la cruz, pidiéndole su interpretación.
En una segunda carta, en el mes de noviembre de 1887, en contestación a los requerimientos del P. Fita, le cuenta lo hallado hasta la fecha: la cruz, seis baldosas, un pedazo de vidrio, un cuchillo sin mango y un fragmento de una moneda de plata posterior al siglo XII.
En una tercera carta, de fecha 26 de noviembre de 1897, Matías R. Martínez le dice al P. Fita: "dentro de pocos días iré a examinar por mí mismo el descubrimiento de la basílica visigótica, haré lo posible para llevar conmigo a un amigo para que maneje la máquina fotográfica", diciéndole también que enviará un trabajo para el Boletín de la Real Academia de la Historia.
En una cuarta carta, fechada el 20 de marzo de 1898, le adjunta "el prometido informe acerca de la iglesia visigótica de la Santa Cruz en Ianis". Este informe, titulado "Basílica del siglo VII en Burguillos", se publica en el mes de mayo de 1898, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, en el tomo XXXII, cuaderno V, páginas 353 a 363.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivo de la Compañía de Jesús
Carta de Matías R. Martínez al P. Fita. 1898
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivo de la Compañía de Jesús
Informe de Matías R. Martínez 1898
Resumiendo toda la información de estas cuatro cartas, sabemos que el descubrimiento ocurrió el 6 de noviembre de 1897 y que la cuarta carta con el informe es de fecha 20 de marzo de 1898. Transcurrieron varios meses de trabajos de los albañiles hasta que Matías R. Martínez vio personalmente los hallazgos. Cuando llegó, encontró los trabajos de los albañiles, para hacer la casita en el cerro de Matapollito, muy avanzados e incluso los enterrmientos deshechos. ¿Se encontraron más objetos que Matías R. Martínez no conoció?. Probablemente nunca lo sabremos. Sí es seguro y sabemos que bajo la casita de la finca Matapollito están los restos de la Basílica visigoda y que estamos ante un yacimiento arqueológico de extraordinaria importancia para el conocimiento de una época, la visigoda, bastante desconocida en toda España.
Sería absolutamente necesario la realización de un proyecto para el estudio arqueológico de la cerca de Matapollitos y todo el área de Guruviejo.
BASÍLICA, ÁREA FUNERARIA Y OBJETOS HALLADOS.
Los hallazgos se producen al irse a construir una casita de guarda en la finca Matapollito, propiedad de D. Siro García de la Mata, en el mes de noviembre de 1897.
El plano original que Matías R. Martínez realiza de la Basílica dedicada a la Santa Cruz, en su Informe para el Boletín de la Academia, según carta de 26 de marzo de 1898, es el siguiente:
Plano de la Basílica. Informe M.R.M. 1898
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Boletín de la Real Academia de la Historia
La Basílica consta de tres cuerpos: el templo, donde se encontró la cruz; el vestíbulo, en el que estaba la pila bautismal, y el cementerio, el que se encontraron las treces sepulturas.
La Basílica cumple con las características propias de los templos hispanosvisigodos, al tener un santuario cuadrangular.(Salvador Andrés Ordax. Historia de la baja Extremadura. Huellas visigodas de la baja Extremadura. Badajoz 1986).
Contaba con un atrio o vestíbulo, otra de las características de las iglesias hispanovisigodas, en el que se halló la pila bautismal, de forma cuadrifolia.
Pila bautismal. Informe M.R.M.1898
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Boletín de la Real Academia de la Historia
José Ramón Mélida en el "Catálogo monumental de España.Provincia de Badajoz", tomo II,(1907-1910), nos dice acerca de la pila bautismal:
"Este hallazgo indica que dicha construcción accesoria era el baptisterium de la iglesia, colocado fuera de ella en el atrio o nartex, como fué constumbre primitiva, y que la capacidad y tamaño de la pila con su desagüe, indica la costumbre del bautismo por inmersión, como se practicó en aquellos primeros siglos del cristianismo."
En el templo se hallaron: un trozo de mármol blanco y fino de 0,18 metros de lado y 0,032 metros de grueso, que pudo pertenecer al altar; dos trozos de mármol semicilíndrico que pudieron pertenecer al pedestal de la cruz que se veneraba en la iglesia y varias baldosas de barro pertenecientes al solado de la Basílica.
Matías R. Martínez describe tres baldosas , que no han llegado a nuestro días, que formarían la estrella central del pavimento. Las letras E.S.C. nos dice que corresponden a: "¿Diría aquí E(eclesia) S(anctae) C(rucis)?".
Baldosa E.S.C. Informe M.R.M.1898
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Boletín de la Real Academia de la Historia
Otras tres fueron rotas por los albañiles.
Se hallaron otras baldosas de barro pertenecientes al pavimento de la iglesia, de dos formas o tamaños. Las mayores son de figura romboidal y las menores son listones de barro para separar las baldosas.
Matías R. Martínez nos cuenta en el informe que apareció, en las primeras labores de trabajo, una cruz de metal dorado, rota en su brazo derecho y en su parte superior. En los días posteriores se encontró la parte superior. La cruz es de tipo griego y según el P. Fita de las argollas de los brazos pendían el alfa y el omega, para representar el emblema de la divinidad de Jesucristo.
La inscripción que ostenta la cruz en su cara principal, según el docto académico P. Fita es:
OFFeret STEFANVS ECLISIE SanctaE Crucis IN ANISI.
La ofrece Esteban á la iglesia de la Santa Cruz en Yanises.
Cruz de la Basílica de la Santa Cruz. Museo Arqueológico Nacional.2014
Foto: Antonio Surribas Parra
Estamos ante una iglesia consagrada a la Santa Cruz en Yanises, pagus o aldea visigoda existente al amparo del castillo de Burgus (Burgos el Viejo).
El cementerio hallado también en la zona/excavación era una habitación medianera con la iglesia. En el mismo aparecieron trece sepulturas, que no pudo ver Matías R. Martínez por encontrarlas deshechas. Estaban cubiertas con lajas de pizarra.
Las necrópolis que se integran en un recinto eclesiástico, como es este caso, "corresponden a la sociedad hispanorromana y no a individuos visigodos, cuya diferenciación entre necrópolis e iglesias es muy patente arqueológicamente". (Gisela Ripoll López. Características generales del poblamiento y la arqueología funeraria visigoda de Hispania.1989.Pág. 389-418).
Nos encontramos con un conjunto funerario situado dentro del ámbito basilical, con enterramientos que podrían corresponder a las personas más relevantes de la comunidad. Próximo a la Basílica se debía situar un área funeraria para el pueblo, que no se halló y de cuya situación no tenemos conocimiento.
En las sepulturas fueron halladas: una vasija, un cuchillo sin mango, un rastrillador y una hoja de sierra de hierro.
Resto de objetos hallados. Informe M.R.M.1898
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Boletín de la Real Academia de la Historia
No sabemos si las sepulturas contaban con ajuar funerario, algo muy posible, ya que las mismas las encontró ya deshechas Matías R. Martínez cuando llegó a ver los trabajos.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID
En 1916, D. José Ramón Mélida, autor del "Catálogo monumental de la provincia de Badajoz", descubridor del Teatro romano de Mérida, director del Museo Arqueológico Nacional, considerado el padre de la arqueología española, visitó en Burguillos a D. Siro García de la Mata, propietario de la finca Matapollito, en cuyo poder estaba la mayoría de objetos allí encontrados.
Manuel Pérez Villamil, jefe de sección del museo, escribió en 1916 lo siguiente sobre la visita:
"Conocía este interesante Informe (el de Matías R. Martínez) el actual director del Museo Arqueológico Nacional don José Ramón Mélida, y aprovechando sus excursiones arqueológicas por la provincia de Badajoz, hubo de ponerse en contacto con el poseedor de estos objetos don Siro García de la Mata, y llevado de su amor a la ciencia arqueológica y de su interés por acrecentar los tesoros que guarda nuestro Museo Arqueológico Nacional, manifestó a dicho señor la conveniencia de que hiciese donación de tales objetos al Estado a fin de añadirlos a su patrimonio monumental. El señor García de la Mata no vaciló en secundar tan patriótica iniciativa y con solicitud y celo que mucho le honran, después de reunir todos los que tenía dispersos en varios lugares, los ha donado al Museo Arqueológico Nacional".
Baldosas de la Basílica almacenadas en el Museo Arqueológico Nacional(1930-1950)
Foto: Departamento de Antiüedades Medievales
CER.ES (http://ceres.mcu.es) Ministerio de Educación.España
Fueron donados, por D. Siro García de la Mata, la cruz, treinta y seis baldosas de barro, una vasija y algunos objetos de hierro. Los objetos entraron en el museo Arqueológico Nacional el 13 de mayo de 1916.
Exposición de las baldosas en el Museo Arqueológico Nacional.1955
Conjunto Paleocristiano y Visigodo. Album Vazquez de Parga.
CER.ES (http://ceres.mcu.es) Ministerio de Educación. España
Cruz de la Basílica de la Santa Cruz. Museo Arqueológico Nacional.2014
Foto: Antonio Surribas Parra
Baldosas de la Basílica. Boletín del Museo Arqueológico Nacional.2006
El pavimento de la iglesia visigoda de Burguillos del Cerro(Badajoz)
Isabel Arias Sánchez y Luis Balmaseda Muncharaz(M.A.N.)
(Fotos: Bárbara Culabret, Raúl Areces y Juan Díaz, M.A.N.)
Vasija de barro hallada en Matapollito. Museo Nacional de Arqueología
CER.ES( http://ceres.mcu.es). Ministerio de Educación. España.
Foto: Patricia Elena Suárez.
La cruz ha salido del museo, por lo menos, en dos ocasiones:
Con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, fue expuesta en el Museo del Palacio Nacional, exposición el Arte en España, sala IV. (Guía del Palacio Nacional.Exposición Internacional de Barcelona 1929.El Arte en España. Barcelona. Página 45).
Para la exposición "Nosotros. Extremadura en su Patrimonio", celebrada en Cáceres, de octubre de 2006 a enero de 2007. (Nosotros.Extremadura en su Patrimonio. Lunwerg editores.2006 Pag. 137-138).
En la actualidad, después de la remodelación del Museo Arqueológico Nacional, está expuesta la cruz en la planta 1 del museo, sala 23. El resto de objetos no se encuentran expuestos al público.
Expositor con la Cruz. Sala 23. Antigüedad tardía. Museo Arqueológico Nacional. 2014
Foto: Antonio Surribas Parra
CONCLUSIÓN.
La cruz hallada en la finca de Matapollito es el símbolo cristiano más antiguo que se conserva y conocemos de Burguillos. Los habitantes del pagus visigodo de Ianisi serían los primeros cristianos de nuestra población bautizados en la pila bautismal de la Basílica. Conocemos el nombre de uno de ellos, gracias a la inscripción en la cruz: Stefanvs.
En el siglo VII, nos encontramos, en el término municipal de Burguillos del Cerro, con una población estable hispanorromana y visigoda, con un núcleo de población de buen tamaño, situado a la falda de Guruviejo y protegido por el castillo de Burgos el Viejo. Población que contaba con una Basílica visigoda para el culto católico, con pila bautismal y área funeraria. Conocemos el nombre del pagus o aldea llamado IANISI (Yanises). Existían otros núcleos dispersos de población por el resto del término. Podemos citar San Vicente, Santa María del Valle, Cabezo del Monasterio y la antigua Iglesia de San Juan Bautista.
Esta situación cambió radicalmente en el año 711, cuando los musulmanes conquistaron la Península Ibérica.
Saludos cordiales.
Antonio Surribas Parra.
Agradezco a mi hijo Antonio la corrección de este artículo.
( Reservados los derechos de autor. Prohibida la reproducción sin permiso del autor).
Hi! My name is Jacqueline Schneider and I'm an 8th grade student at Pershing Middle School in Houston, Texas. I enjoy learning about history so I found your blog fascinating. This post in particular was very interesting to me because of your descriptions of the different artifacts, as well as the pictures you included. I am going to Spain during the spring break and I simply can't wait to visit Burguillos and learn even more about it.
ResponderEliminarHi Jacqueline!
ResponderEliminarThank you very much for reading this blog and for your comment.
When you come to Burguillos, it will be a pleasure to show you all the things you can see in these posts.
Please, feel free to ask anything you want.
You can also see more pictures and information at facebook.com/burguillosysuhistoria
Greetings and best wishes.
Me llamo Nick Fava. Este artículo es muy interesante. Yo no puedo ceer que todas las cosas Catolico estan en la iglesia por tantos anos. Yo puedo ver como las gente de este tiempo vivir y orar. Todas del las cosas en la iglesias son muy bonito. Nosotros puedo aprender muchas cosas de la vida, la religion y de la gente de este periodio. Yo soy muy feliz porque veo esta historia.
ResponderEliminarHola Nick, muchas gracias por tu comentario. Las personas de esa época, siglo VII vivían la religión muy profundamente. Su vida era muy sencilla y natural. La población de Yanises estaba en una zona muy bonita del término municipal de Burguillos. A la caída del cerro de Guruviejo, donde estaba la fortaleza que les protegía. Te animo a seguir leyendo el blog. Saludos cordiales.
ResponderEliminarLe felicito por el artículo, me ha ayudado mucho. Me gustaría pedirle permiso para reproducir un resumen en una web de una asociación cultural. no localizo su teléfono. Mi móvil es el 699177639
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario.
EliminarTiene mi permiso sin problemas. Le agradecería una vez publicado me enviara el enlace para leerlo.
Saludos.
Antonio Surribas Parra
Mi nombre es Juan Pérez Valcárcel y me ha interesado mucho su artículo. Tengo previsto pasar cerca de Burguillos en otoño y me gustaría visitar la basílica. ¿Me puede indicar cómo llegar a ella?
ResponderEliminarUn saludo
Siento decirle que hoy día los restos de la basílica están bajo tierra y no son visibles. Por ello la importancia de realizar trabajos arqueológicos y sacar a la luz este tesoro visigodo. Saludos cordiales
Eliminar