Llevo ya escrito varios artículos sobre la historia de Burguillos. Desde el día que inicié este blog tenía un gran interés por estudiar y escribir sobre el tema que ahora nos ocupa: Las Termas Romanas de la Fuente del Álamo. Es un tema que me atrae desde hace muchos años.
Las primeras referencias las leí en "Los apuntes para un mapa topográfico tradicional de la villa de Burguillos perteneciente a la provincia de Badajoz", de Matías R. Martínez, publicado en 1884. Nos contaba que hacía años había aparecido en la huerta del Álamo una piedra con una inscripción romana, en la que se decía que hubo unos baños romanos.
En este artículo, vamos a estudiar y analizar el término burguillano en tiempo de los romanos, las termas de la Fuente del Álamo, el brocal encontrado hacia 1873, la inscripción grabada en el brocal, los trabajos de campo realizados y terminaremos con las conclusiones.
INTRODUCCIÓN.
Los romanos ya llevaban establecidos en el término burguillano desde el siglo II a.C. Cuando llegaron se encontraron una población celtibérica, bien asentada en el territorio desde siglos atrás, que contaban con un oppidum, que es una ciudad, situado dentro de la región de la Beturia.
Los romanos convivían con la población indígena, celtíberos, en buena armonía. Establecieron su cultura, su lengua, su religión y sus costumbres. El término era muy rico en recursos mineros, por ello los romanos se dedicaron a la explotación de las minas de hierro, de las canteras de granito y mármol. Con el granito realizaban elementos constructivos para sus edificios. El mármol, además de en piezas para la construcción, lo extraían y fabricaban en bloques de mediano tamaño destinado a los talleres de los escultores emeritenses. Los utilizaban para la elaboración de esculturas, lápidas y todo tipo de piezas decorativas. Seguramente estos medianos bloques de mármol eran transportados en barcas por el río Ardila, continuaban la navegación por el río Guadiana, hasta llegar a Augusta Emerita.
El río Ardila era el centro natural de la Beturia, en sus cercanías se encontraban las principales ciudades celtas, que posteriormente fueron romanizadas. Es el principal afluente del Guadiana. Según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana su aportación natural a la cuenca es de 212,273 hm3, por encima de ríos como el Zújar. El río Ardila era el medio natural de comunicación en la región.
Provincias y Conventus en la Hispania romana. Biblioteca Nacional
Los romanos tenían diseminadas por todo el término numerosas "villas romanas", desde ellas se dedicaban a la explotación ganadera y agrícola. Una de bastante importancia estaba situada en la finca Los Bonales.
Los restos romanos aparecidos en el término de Burguillos son muy numerosos. En la mayor base de datos española para la recogida e inventariado de piezas romanas con inscripción halladas en la Península Ibérica, Hispania Epigráphica, aparecen 36 registros de piezas con inscripción encontradas en Burguillos. Si estas 36 piezas las colocamos en un mapa del término, veríamos que prácticamente en todo él se han hallado piezas romanas con inscripción. Además de estas piezas, han aparecido numerosos restos romanos, como columnas, sillares, cerámicas, monedas, etc, por todo el término.
Enumero algunos de estos lugares en los que han aparecido restos romanos: Casco Urbano, Huerta del Álamo, Calderero, Pocito, San Vicente, Grano de Oro, Mari Rivera, Guruviejo, Sierra del Cañaejal, San Isidro, San Coronado, la Mezquita, Doña Jimona, Santa María del Valle, Bonales, Sierra Gorda, La Nave de Burgos, Los Cudriales, los Barreales y Sierra del Cordel.
En las inscripciones de las piezas halladas aparecen los nombres de numerosos ciudadanos romanos establecidos en Burguillos. En la lápida funeraria empotrada en la pared de una casa del lado este del paseo de la Fuente Llano encontramos los nombres de varias generaciones de ciudadanos romanos, todos de una misma familia: Marco Helvio Rufino, Marco Helvio Novato, Helvio Rufo, Helvia Lucii Severa y Marcus Helvius Rufinus.
Por la inscripción de otra lápida desaparecida, pero inventariada por Hübner, sabemos de la existencia de hasta cuatro generaciones de personas notables de Burguillos.
Lápida con inscripción. Paseo de la Fuente Llano. Burguillos del Cerro
Estas personas vivían en un municipio romano de cierta importancia, situado en el término de Burguillos, enclavado en la Región de la Beturia Romana y perteneciente al Conventus Hispalensis.
El escritor y naturalista Plinio el Viejo cita cinco ciudades privilegiadas en la Beturia céltica: Seria Fama Iulia (Jerez de los Caballeros); Nertobriga Concordia Iulia (Fregenal de la Sierra); Segida Restituta Iulia, Ugultunia Contributa Iulia y Lacimurga Constantia Iulia.
En los últimos años, prestigiosos historiadores especializados en la época romana, basándose en los estudios epigráficos y arqueológicos realizados, han situado el municipio de Segida Restituta Iulia en Burguillos del Cerro. La pionera en señalarlo en sus estudios y publicaciones fue la Dra. Alicia Canto de Gregorio.
Mapa de las ciudades de la Beturia. Alicia M. Canto. E.R.B.C.
LAS TERMAS ROMANAS DE LA FUENTE DEL ÁLAMO.
Las termas romanas estaban situadas en la Huerta del Álamo. Ésta se encuentra aproximadamente a seis kilómetros de la población actual, al sureste del término municipal. Se llega por el camino que conduce a Valverde de Burguillos.
Las termas romanas eran recintos públicos dedicados a los baños. Se realizaban en ellos también actividades gimnásticas y lúdicas. Eran lugares de reunión ideales para la conversación, el recreo y la relación social. Solían estar bellamente decorados, con estatuas, frescos y mosaicos.
Las termas de la Fuente del Álamo tenían también funciones medicinales y curativas. Ello lo sabemos por contar con un "curator", curador de los baños, como figura en la inscripción del brocal encontrado.
Los baños abrían a mediodía y cerraban al ponerse el sol
Las termas eran muy similares en todo el Imperio. Su distribución era la siguiente:
Palestra: era el patio central que comunicaba con las demás estancias.
Apodyterium: vestuarias, situados próximos a la entrada. Ahí se dejaban las ropas y era vigilado por un esclavo.
Caldarium: sala para los baños de agua caliente.
Frigidarum: sala para los baños de agua fría.
Tepidarium: sala para los baños con agua tibia, preparatoria para los baños con agua caliente.
El interior de las termas se calentaban mediante un sistema llamado "hypocaustum". En el exterior se construía un horno y los gases calientes se distribuían por el suelo de los baños, mediante una red de canalizaciones. Para aumentar la temperatura, se ponían por las paredes tubos de barro cocido, por los que se daba salida al humo del horno y por los que circulaba el aire caliente.
El agua para los baños se traía del muy próximo manantial de la Huerta del Álamo. Se trata de un manantial muy abundante de agua de gran calidad y que vierte sus aguas al arroyo del Clérigo, del que aún hoy disfrutan las fincas por las que transcurre su cauce. El arroyo del Clérigo desemboca en el arroyo de los Frailes y éste en el río Ardila.
Video del manatial de agua clara de la Huerta del Álamo
Las termas romanas de la Fuente del Álamo se fundarían en un período comprendido entre finales del siglo I y mediados del siglo II. Mantendrían su actividad durante el Bajo Imperio Romano (siglos III y IV). No tenemos datos que nos den información de si tuvieron actividad en la época visigoda, aunque es de suponer que sí, pues durante la dominación musulmana parece que los baños continuaron su actividad. A esa conclusión llega Matías R. Martínez, al analizar por qué se llama al lugar Huerta del Álamo: "diré que los árabes y moros llamaron a este edificio ´al-hama´, palabra que significa ´el baño´ y que los cristianos conquistadores, tomando la voz al oído y no en su significación, la convirtieron en ´álamo´. (Historia de Burguillos del Cerro, 1995). El nombre de Alhama proviene de la voz árabe "Al-Hamma", que hace referencia a la existencia de baños termales.
EL BROCAL DE UNA FUENTE SITUADA EN LAS TERMAS.
En torno a 1873, se encontró entre los restos de un edifico antiguo, en la Huerta del Álamo, un brocal de una fuente de época romana con una inscripción que nos da todas las claves para conocer la existencia en Burguillos de un municipio romano, de unas termas romanas, un circo en el que se celebraban juegos y una familia que gobernaba la ciudad y había construido las termas a su costa.
Dibujo del brocal de la Fuente del Álamo. A.Fdez-Guerra (hacia 1889)
La Dra. Alicia Canto de Gregorio, en su libro "Epigrafía Romana de la Beturia Céltica"(E.R.B.C.), editado por la Universidad Autónoma de Madrid (1997), realiza un estudio del brocal y de su inscripción. Describe al brocal como pieza votiva: "con moldura, pulvinos, frontón con palomas y la cabeza de un silenio o genio en relieve, con una oquedad en su boca para el caño".
Epigrafía Romana de la Beturia Céltica. Alicia M. Canto (1997)
Portada del libro con el dibujo del brocal. Hispania Epigráphica, importante base de datos sobre inscripciones romanas de la Península Ibérica, en la ficha número 1784, titulada " Dedicatoria de una fuente en su brocal", realiza la siguiente descripción: "Brocal en forma de ara, con basa, cornisa y un pequeño frontón triangular en la cabecera con dos aves afrontadas flanqueando una hedera en el centro y volutas en los lados. La cara principal estaba ocupada por la inscripción y aproximadamente en el centro del tercio inferior de la pieza se labró una cara humana (un silenio, según Hübner) cuya boca coincidía con un taladro que atravesaba el pedestal y en el que debería ir el caño metálico por el que brotaba el agua".
Hispania Epigráphica. Nº 1784. Objeto
Hispania epigráphica. Nº 1784. Origen y depósito.
Las medidas del brocal son 115 x 69 x 63 cm.. Está realizado en mármol que tanto la Dra. Canto, como Hispania Epigráphica, dicen proveniente de las canteras de Alconera. Analizando la fotografía y viendo la variedad del mármol, me inclino a pensar que se realizó en mármol proveniente de alguna de las muchas canteras existentes en Burguillos. Tradicionalmente se aplican a mármol de Alconera numerosas piezas romanas, cuando en realidad la mayor variedad y calidad de mármol se extraía en canteras situadas en Burguillos.
Fotografía del brocal de la Huerta del Álamo. Hispania Epigráphica. Nº 1784.
Don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, eminente historiador, escritor, arqueólogo y epigrafista, escribió en 1889: "Las lápidas romanas de Burguillos". En este escrito decía: "El territorio de Burguillos ofrece no pocos rastros de la época romana en deshechos edificios y lápidas sepulcrales y dedicatorias, curiosa y notable alguna". Sigue contándonos el hallazgo del brocal y nos habla de su inscripción.
Hacia 1889, A. Fernández-Guerra realiza a mano la Scheda y un detallado dibujo del brocal, cuyo original se conservaba en el Ayuntamiento de Burguillos del Cerro.
Scheda y dibujo de A. Fdez-Guerra (1889)
En la ficha de Hispania Epigráphica, siguiendo las tesis mantenidas por la Dra. Alicia Canto, hacen algunas variaciones sobre el texto de la inscripción en el brocal:
Auf(ustius) en lugar de Auf(idius).
aedifi(cavit) en lugar de aedificii.
d(edit) en lugar de Dedere.
d(edicavit) en lugar de (dedicaverunt).
Hispania Epigráphica. Nº 1784. Inscripción
A. Fernández-Guerra, en la Scheda de 1889, nos da la siguiente lectura de la inscripción en el brocal:
"En honor de la Casa Divina Gayo Aufidio Vegueto, hijo de Gayo, adscrito a la tribu Galeria, siendo duunviro la segunda vez y conservador del edificio de los baños; y Gayo Aufidio Avito, hijo de Gayo, de la tribu Galeria, flamen (sacerdote) y designado para el duunvirato, costearon de su dinero esta fuente y celebraron la dedicación con juegos en el circo".
Fabre, Mayer y Rodà, en "Inscripciones ´alienae` en museos y colecciones de la provincia de Barcelona", hacen un estudio del brocal, por encontrarse en esos momentos, como más adelante veremos, en una colección privada en Sant Feliú de Codines (Barcelona).
Nos dan la siguiente lectura de la inscripción:
"En honor de la divina Casa Imperial, Gayo Aufidio Vegeto, hijo de Gayo, de la tribu Galeria, duumvir por dos veces, curator, edificó este baño, y Gayo Aufidio Avito, hijo de Gayo, de la tribu Galeria, hijo suyo, duumvir designado, lo ofreció de su propio patrimonio y, después de ofrecer unos juegos, lo dedicó".
La cronología del brocal, según E. Hübner, por razones paleográficas, debía situarse en el siglo II. Fabre, Mayer y Rodà también la situan en el siglo II, por el contenido del texto y la decoración, centrándola en el reinado de Marco Aurelio (años 161 a 180).
Alicia M. Canto, en su libro ERBC, lo sitúa a finales del siglo I, por el tipo de letra y el peinado del genio.
El brocal, desde su hallazgo hacia 1873, ha realizado un largo recorrido. Matías R. Martínez nos cuenta que, a finales del siglo XIX, lo tenía Antonio Martínez, de Almendralejo. A partir de aquí, Alicia M. Canto nos da cuenta del recorrido del brocal: Marqués de Monsalud, R. Casulleras (1930),
J. Rosquellas (1942), de Barcelona, y los Sres. E. y A. Trinxet, que la han tenido en su finca de "Pi-Vallès", en Sant Feliù de Codines (Barcelona).
He realizado gestiones para averiguar la localización actual del brocal y, según me ha informado muy amablemente Pere Pladevall Vallcorba, alcalde de Sant Feliù de Codines , después de hablar con el Sr. Trinxet, el brocal fue vendido hace unos años por un hermano ya fallecido de éste, no sabiendo quién fue el comprador, ni el destino actual del brocal. Desgraciadamente, en la actualidad no conocemos su paradero.
ANÁLISIS DE LA INSCRIPCIÓN REALIZADA EN EL BROCAL.
En honor de la Casa Divina, según A. Fdez-Guerra, o en honor de la Divina Casa Imperial, según Fabre, Mayer y Rodà.
Esta dedicatoria al Emperador nos habla de la religiosidad imperante, también en la Baja Extremadura, en los siglos I y II. El culto imperial era la veneración de unos pocos emperadores elegidos como dioses, una vez fallecidos. El único emperador que se declaró dios mientras vivía fue Domiciano (reinó del 81 al 96). Fernando Lozano Gómez nos dice que: "El culto imperial era el conjunto de rituales religiosos realizados en honor del emperador romano y su familia". (Emperadores y dioses: el culto imperial en el Principado).
Personas mencionadas: Gayo Aufustius Vegeto (Hijo de Gayo) y su hijo Gayo Aufustius Avito.
Gayo Aufustius Vegeto es nombrado como duunviro dos veces, curador y edificador de los baños.
Su hijo Gayo Aufustius Avito es nombrado como futuro duunviro. A. Fdez.-Guerra dice que, además, era sacerdote. Tomo el nombre de Aufustius, siguiendo la tesis de la Dra. Canto.
El duunviro era "el magistrado que en la época romana ejercía su cargo junto con otro, y al que corresponde distintas funciones legislativas, administrativas y judiciales".
Así, tenemos un municipio romano, gobernado por Gayo Aufustius Vegeto, en el término de Burguillos, perfectamente estructurado, con leyes, jueces y administración municipal.
Su hijo ya había sido designado como futuro Magistrado del municipio.
En los municipios romanos el desempeño de las magistraturas daba un enorme prestigio social al que lo desempeñaba. Eran cargos no remunerados y elegidos por el pueblo. Eran la máxima autoridad ejecutiva.
Los sacerdotes eran cargos religiosos que se ocupaban del culto imperial.
Pertenecientes a la tribu Galeria. Tanto el padre como el hijo eran pertenecientes a la tribu Galeria. Roma estaba dividida en 35 tribus, una de las cuales era la Galeria. Todo ciudadano romano debía estar adscrito a una tribu para poder ejercer su derecho de voto en los comicios por tribus. La tribu Galeria tenía la consideración de rústica.
d(e) · s(ua) · p(ecunia) · (fontem) [d(edit)].
El padre fue el edificador de los baños. Esto demuestra la alta posición social y económica de la familia Aufustius, que costearon de su dinero los baños a los que pertenece el brocal conmemorativo encontrado en la Huerta del Álamo.
et · editis · circiensibus · [d(edicavit)]
Para la consagración de los baños celebraron juegos en el circo. El municipio existente en el término de Burguillos tenía un circo romano para la celebración de juegos. Estos circos tenían normalmente buena capacidad para acoger en sus espectáculos a la población del propio municipio y de los limítrofes, así como a las personas que habitaban en el campo.
Los juegos en el circo solían durar varios días, que eran declarados festivos. Paralelamente, también se celebraban mercados.
TRABAJO DE CAMPO EN LA HUERTA DEL ÁLAMO.
Recorriendo toda la zona circundante con la Huerta del Álamo, o en la propia huerta, nos encontramos muchos restos constructivos de época romana.
En las paredes de las cercas aparecen sillares romanos de granito de considerable tamaño y piezas para cornisas trabajadas en sus cantos. Asimismo, podemos ver esparcidos por el campo diversos tipos de piezas de granito, que serán provenientes del edificio de las termas.
También he localizado, en una de las cercas próximas, la cantera de la que extrajeron todo el granito necesario para las obras de los edificios, así como una zona de almacenaje de bolos ya extraídos, pendientes de su transformación definitiva en piezas constructivas.
Aproximadamente a quinientos metros del manantial, aguas abajo, nos encontramos con una construcción realizada en una roca granítica de gran tamaño, existente en el propio terreno, consistente en una presa para la retención de agua, con el fin de disponer de un estanque que serviría para la regulación del caudal y abastecimiento a los baños.
La obra realizada en la propia masa granítica es realmente admirable. Se realizaron dos diques para formar la presa, cortados en el centro para dejar paso al agua sobrante.
En una cerca situada aproximadamente a setecientos metros del manantial hay clavados en el terreno varios hitos de época romana, que se utilizaban para la demarcación del terreno.
El propietario de los terrenos, Manuel Pizarro Fdez-Salguero, me ha contado que a mediados del siglo pasado, en la cerca colindante por el norte con el manantial, estaban arando el terreno y el arado se hundió en una zona en la que aparecieron varios enterramientos. Esto nos hace pensar en la posibilidad de la existencia de una pequeña necrópolis romana adyacente a los baños.
También me han informado de la aparición en la huerta de varias monedas romanas, así como de la existencia de vasijas de buen tamaño enterradas en el terreno. Hace no mucho tiempo una vaca metió uno de sus pies en una de ellas.
Diques para presa realizados en la propia roca
Pieza para cornisa
Sillar de gran tamaño
Pieza constructiva
Cortes en la cantera
Hincos para delimitación de terrenos
CONCLUSIÓN.
Los romanos a su llegada a Burguillos se encontraron una población indígena, los celtíberos, perfectamente establecidos. Introdujeron de forma rápida su cultura, su forma de vida y continuaron con el aprovechamiento de los grandes recursos naturales existentes en el término.
En la "Huerta del Álamo" nos encontramos ante un conjunto arqueológico de época romana de extraordinario valor. Sabemos, por el estudio epigráfíco de la inscripción del brocal, que existía un municipio romano en Burguillos, unas termas de gran entidad, ciudadanos que eran magistrados del municipio, el testimonio de culto imperial y un edificio circense donde se celebraban los juegos.
La investigación, el estudio y la puesta en valor de este conjunto arqueológico son de extremada necesidad por la importancia del mismo para Burguillos.
Seguramente esos estudios nos puedan dar las claves del nombre del municipio, si es Restituta Iulia Segida, su posible ubicación, así como la posibilidad de encontrar los restos de las termas y del circo romano.
Cordiales saludos.
Antonio Surribas Parra.
Dedico este artículo a Meli, mi mujer, por su constante apoyo, y a mis hijos Antonio y Juan Miguel.
Agradecimientos:
A mi hijo Antonio la corrección de este artículo.
A la Dra. Alicia M. Canto sus consejos para cuantas consultas le he realizado, así como el permiso para la reproducción del mapa de su libro.
Al Dtor. Joaquín Gómez-Pantoja la autorización para la reproducción de las fichas de Hispania Epigráphica.
A Apolonio Conde Olmedo haberme facilitado una copia de la Scheda y dibujo de A. Fdez-Guerra.
(Reservados los derechos de autor. Prohibida la reproducción sin permiso del autor).
eea1c547-bbbd-319a-b61c-93bb72af0a6e
Es muy interesante y sobre todo muy importante el tiempo que le dedicas a investigar, recopilar y estudiar la historia de nuestro pueblo, hay que situar a Burguillos donde le corresponde y poner en valor el conjunto arqueológico.
ResponderEliminarGracias Antonio por pasar a leerme y dejarme ese bonito comentario.
Sabes que admiro lo que haces
Un abrazo
Muchísimas gracias Nico, por tus bonitas palabras y sobre todo por seguirme.
ResponderEliminarLa verdad es que sí hay que dedicarle tiempo, es complicado conseguir documentación. Pero lo hago con sumo gusto. Era una pasión que tenía "congelada" y ahora puedo desarrollar. Disfruto con ello.
Un abrazo.
No había leído este artículo por falta de tiempo. La verdad es que me ha encantado y me encantaría ir a la Huerta del Álamo para poder ver los restos que describes. Estoy seguro porque he leído bastante, que en nuestro término tiene que haber numerosísimos restos romanos aún bajo tierra esperando que alguien quiera sacarlos a la luz para que vuelvan a brillar como lo hicieron hace 2000 años. Agradezco enormemente la labor que haces Antonio. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias Paco.
EliminarPronto habrá que organizar una excursión a la Huerta del Álamo. Es un sitio precioso y si lo miras en Google Map hasta en pleno agosto se ve toda la zona verde oscuro, de la cantidad de agua que mana la Fuente del Álamo. Además he mandado analizar el agua y tiene unas propiedades extraordinarias, además de ser potable, que ya es raro.
Un saludo, me alegra que sigas leyendo el blog y te guste.
Antonio Surribas.
Gracias por compartir BUEN TRABAJO
ResponderEliminarMuchas gracias por leerlo y por el comentario.
EliminarEncantada con toda la labor de investigación que haces, es increíble la riqueza cultural de Burguillos
ResponderEliminarConcha Surribas
Burguillos es un tesoro patrimonial y arqueológico. Muchas gracias por tus bonitas palabras.
Eliminar